Saltar al contenido


Disponible 24/7

Colágeno, ¿qué hay que saber al respecto?

por Dominika Latkowska 16 May 2023 0 comentarios
Kollagen, was gibt es darüber zu wissen?

CONTENIDO:

 

Probablemente todos conozcan el colágeno, pero ¿sabe cómo está estructurado y de qué es responsable? El término colágeno no define una "sustancia", sino una serie de estructuras complejas con propiedades ligeramente diferentes. Lea el artículo y aprenda más.

¿Qué es el colágeno?

La fibra de cola se forma. Constituye aproximadamente el 25-30 % de todas las proteínas corporales. El nombre proviene de dos palabras griegas: colla – pegar y gennao – dar a luz. La síntesis de colágeno es un proceso complejo, en el que el producto intermedio, entre otros, es el procollágeno, formado por células del tejido conectivo – fibroblastos. El colágeno contiene, además de aminoácidos, también sacáridos (aproximadamente 0,5-10 %), por ejemplo, glucosa, galactosa y en cantidades menores manosa, fructosa, arabinosa, xilosa y ribosa. Actualmente se han descrito 29 tipos genéticamente diferentes de colágeno. Una característica distintiva de todos los tipos es su presencia específica en tejidos y su estructura única. El colágeno está compuesto por tres cadenas polipeptídicas α levógiras, cada una con aproximadamente 1050 aminoácidos. Estas cadenas están enrolladas a la derecha alrededor de su eje y forman una superhélice. Contiene aminoácidos ácidos (ácido glutámico – Glu, ácido aspártico – Asp) y aminoácidos básicos (lisina – Lys, arginina – Arg) en cantidades equimolares. Las características descritas anteriormente se aplican a los colágenos fibrilares, pero también se pueden distinguir colágenos no fibrilares, cuya estructura no se asemeja a una hélice, sino que forma sistemas de redes. Entre los colágenos no fibrilares se encuentran los colágenos ancla, colágenos transmembrana, multiplexinas y colágenos FACIT. Sin embargo, estos constituyen solo el 10 % del contenido total de colágeno en el cuerpo.

Tipos de colágeno

Hay 29 tipos de colágeno, que se pueden clasificar según sus propiedades estructurales y funciones:

  • colágenos fibrilares: I, II, III, V, XI, XXIV, XXVII,
  • Colágeno de membrana basal: IV,
  • "Fibras ancla" formadoras de colágeno: VII,
  • Multiplexina: XV, XVIII, microfibras formadoras de colágeno: VI,
  • Colágenos que forman sistemas de red hexagonales: VIII, X,
  • Colágenos FACIT (colágenos asociados a fibrillas con hélices triples interrumpidas): IX, XII, XIV, XVI, XIX, XX, XXI, XXII, XXVI,
  • Dominios transmembrana: XIII, XVII, XXIII, XXV

Entre los colágenos fibrilares, que fueron los primeros en ser descubiertos y están codificados por 11 genes, existen los tipos I, II, III, V, XI, XXIV y XXVII. En los mamíferos constituyen el 90 % de todas las proteínas de colágeno. La proteína de colágeno más conocida es el colágeno tipo I. La mayor parte de este se encuentra en huesos, ligamentos, tendones, piel y córnea. La doble hélice de este colágeno normalmente está compuesta por dos cadenas idénticas α 1 [I] y una cadena α 2 [I], formando un heterotrímero, o por tres cadenas α1 [I]. Es principalmente responsable de la resistencia a la tracción del tejido en el que se encuentra y de la rigidez de los huesos.

Si se consideran los tipos de colágeno en función de su ubicación, se pueden clasificar, por ejemplo, en los siguientes grupos: 2 grupos:

  • localizado en la piel: I, III, V, VI, VII, VIII, XII, XIII, XIV, XVI, XVII, XIX, XXIX
  • Articulaciones (ligamentos, cartílago): I, II, VI, VIII, IX, X, XI, XIV, XXVII,

La posición exacta de cada tipo de colágeno y una breve descripción de sus funciones se encuentran en la siguiente tabla.

Tipo de colágeno

Aparición

Funciones principales

Y

Piel, huesos, ligamentos, tendones, córnea

Representa la mayor parte del colágeno en el cuerpo, en la piel constituye aproximadamente el 85-90 % del colágeno, la resistencia a la tracción del tejido en el que se encuentra y la rigidez de los huesos

II

Cartílago, humor vítreo (aprox. 80 %), córnea

Se forma junto con el colágeno tipo XI fibras

III

Piel, vasos, útero, intestino

Constituye aproximadamente el 15 % del colágeno de la piel, rodea el colágeno tipo I y es responsable de la correcta disposición y elasticidad de la piel. También es el componente principal del colágeno en la piel y en el tejido cicatricial de los recién nacidos.

IV

Hueso, piel, placenta, córnea

Colágeno de la membrana basal, estructura para otros elementos presentes en la estructura

V

Membranas basales, capilares

Mantenimiento de la elasticidad y la fortaleza de los vasos sanguíneos

VI

 

Mantiene la integridad del tejido conectivo mediante la formación de microfibras específicas y crea una estructura de orden superior

VII

Células del sistema nervioso

Ankerkollagen, un componente clave de los hemidesmosomas, los componentes que conectan la membrana basal con la lámina basal

VIII

Piel, cerebro, corazón, riñones, vasos, huesos, cartílago

crea sistemas de red hexagonales,

IX

Piel, cerebro, corazón, riñones, vasos, huesos, cartílago

Unión a la superficie de fibras de colágeno, colágeno del tipo FACIT

X

Cartílago

crea sistemas de red hexagonales,

XI

Cartílago, disco intervertebral

Al preservar la estructura y elasticidad del tejido conectivo, se apoya la acción del colágeno tipo I

XII

Cartílago, tendones, piel

Unión a la superficie de fibras de colágeno, colágeno del tipo FACIT

XIII

Músculo esquelético, corazón, ojo, piel, células endoteliales

Dominios transmembranares que contienen colágeno – MACITs

XIV

Vasos, ojo, nervios, tendones, huesos, piel, cartílago

Unión a la superficie de fibras de colágeno, colágeno del tipo FACIT

XV

Capilares, ovarios, corazón, testículos, piel, placenta, riñones

Estabilización de la musculatura esquelética y microvasos, MULTIPLEXINAS del tipo colágeno

XVI

Corazón, músculo liso, piel, riñones

Unión a la superficie de fibras de colágeno, colágeno del tipo FACIT

XVII

Piel

Dominios transmembranares que contienen colágeno – MACITs

XVIII

Riñones, pulmón, hígado

Mantenimiento de la integridad estructural de la membrana basal, desarrollo y función adecuada de los ojos y participación en el proceso de organogénesis, MULTIPLEXINAS del tipo colágeno

XIX

cinturón de músculos esqueléticos, piel, riñón, hígado, placenta, bazo, próstata

Unión a la superficie de fibras de colágeno, colágeno del tipo FACIT

XX

Epitelio córneo

Unión a la superficie de fibras de colágeno, colágeno del tipo FACIT

XXI

Estómago, riñones, vasos, corazón, placenta, músculo esquelético

Unión a la superficie de fibras de colágeno, colágeno del tipo FACIT

XXII

Conexiones de tejidos

Unión a la superficie de fibras de colágeno, colágeno del tipo FACIT

XXIII

células cancerosas metastásicas, corazón, retina

Dominios transmembranares que contienen colágeno – MACITs

XXIV

Hueso, córnea

Recientemente descubierto, apoya la actividad del colágeno tipo I y II

XXV

Auge, cerebro, corazón, testículos

Dominios transmembranares que contienen colágeno – MACITs

XXVI

Testículos, ovarios

Unión a la superficie de fibras de colágeno, colágeno del tipo FACIT

XXVII

Cartílago

Recientemente descubierto, apoya la actividad del colágeno tipo I y II

XXVIII

Células del sistema nervioso

Genera microfibras

XXIX

Piel

Genera microfibras

Leyenda: Los colágenos de fibra están en negrita.

El papel del colágeno en el cuerpo

El colágeno es la proteína más importante del tejido conectivo y el componente básico de la matriz extracelular. Según el tipo, las propiedades del colágeno varían ligeramente, pero en general, el colágeno influye en la función de todo el cuerpo, especialmente de la piel, el cabello, el sistema óseo y articular, y el sistema inmunológico. Participa en el proceso de regeneración: acelera la cicatrización de heridas, forma cicatrices, reduce la actividad de enzimas que causan inflamación y dolores reumáticos, y promueve la reconstrucción del tejido conectivo. Gracias a su capacidad para retener agua, asegura la hidratación adecuada, la elasticidad y la firmeza de la piel. Proporciona aminoácidos esenciales que nutren los folículos pilosos y aseguran su correcto crecimiento y revitalización. Junto con el calcio, magnesio y fósforo, constituye el 90 % del esqueleto óseo. Además, el colágeno es responsable de la producción del líquido sinovial y del estado del cartílago: es responsable de las propiedades elásticas del cartílago y mantiene su forma. El colágeno apoya la función inmunológica del sistema inmunitario. Reduce la fibrosis y la propagación de microorganismos patógenos, células cancerosas y toxinas. Además, las fibras de colágeno son portadoras de algunos medicamentos, por ejemplo, interferón.

Consecuencias de una deficiencia de colágeno

A partir de los 25 años, la cantidad de colágeno disminuye fisiológicamente. En la menopausia, el proceso de reducción de la síntesis de esta proteína se acelera considerablemente debido a una disminución en los niveles de estrógeno, que influye en la síntesis de colágeno, de modo que alrededor de los 60 años ya no se produce colágeno propio en el cuerpo. Este proceso y la frecuente deficiencia de colágeno pueden tener graves consecuencias para la salud. Los síntomas de una deficiencia son: trastornos visuales, cambios en la función de los órganos internos, debilitamiento del cabello, deterioro del estado, la firmeza y la elasticidad de la piel, así como la aparición de arrugas (uno de los primeros síntomas), debilidad y fragilidad del cabello y, a largo plazo, pérdida prematura del cabello.

¿Qué influye en la síntesis y cantidad de colágeno?

Muchos factores influyen en el estado del colágeno, entre ellos:

  • Edad: con el aumento de la edad, la síntesis de colágeno disminuye y, por lo tanto, el estado de la piel empeora. El colágeno cambia su estructura y sus propiedades físico-químicas con la edad. Esto conduce, por ejemplo, a una desecación excesiva de la piel, pérdida de firmeza y elasticidad, lo que a su vez provoca arrugas y surcos. Con la edad también disminuye el contenido de vitaminas (A, C, E) y minerales (cobre), que apoyan la reconstrucción natural del colágeno.
  • factores externos: radiación solar, temperaturas demasiado altas, radicales libres y toxinas,
  • enfermedades genéticas y hormonales: la causa puede ser una disminución de la concentración de esta proteína en personas jóvenes,
  • enfatizar,
  • El esfuerzo físico demasiado intenso afecta negativamente a la síntesis de colágeno, pero el esfuerzo físico en sí mismo apoya tanto la concentración como la síntesis de colágeno y todo el esqueleto.
  • Para promover la síntesis natural de colágeno o apoyar la suplementación, es importante que la dieta sea rica en vitaminas y minerales, con especial énfasis en las vitaminas A, C, E y cobre.

Fuentes de colágeno

Las fuentes naturales de colágeno son productos de origen animal. Hasta ahora, los productos de carne de res, cerdo y en menor medida los productos avícolas han desempeñado el papel principal, sin embargo, hay sugerencias de que el colágeno obtenido de tales fuentes tiene una baja absorción y un impacto real en el crecimiento del colágeno en el cuerpo. Actualmente, se indica que el colágeno de los peces se absorbe mejor. Sin embargo, la estructura de estos colágenos es bastante similar, por lo que la decisión final sigue siendo controvertida.

También es posible utilizar colágeno en forma de preparados. El papel más importante en este grupo lo desempeña el colágeno obtenido mediante hidrólisis o hidratación. Sin embargo, la aplicación regular para la suplementación alimentaria en sí misma es de gran importancia, por lo que, por ejemplo, no es necesario preocuparse por la ingesta de líquidos, ya que preferimos cápsulas, en las que es importante proceder de manera sistemática. La suplementación con colágeno y la mayoría de los suplementos alimenticios no produce el mismo efecto que la aplicación regular del preparado. Un indicador adicional de la eficacia del suplemento utilizado es la composición del suplemento, es decir, la ausencia de aditivos dañinos y/o innecesarios. Una ventaja adicional es la presencia de vitamina C en el preparado, que afecta directamente a la síntesis de colágeno. Además, hay que tener en cuenta que la gelatina y el gel no pueden reemplazar a los suplementos alimenticios, ya que, en comparación con los suplementos cuya absorción es mucho mayor, solo se absorben en un pequeño porcentaje.

 

Publicación anterior
Siguiente publicación

Deja un comentario

Tenga en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de publicarse.

Alguien compró recientemente un

¡Gracias por suscribirte!

¡Este correo electrónico ha sido registrado!

Compra el look

Elige opciones

Biogo.de
Regístrate para recibir noticias, novedades 🧪 y ofertas exclusivas 🎉📬

Visto recientemente

Opción de edición
Notificación de disponibilidad nuevamente
this is just a warning
Acceso
Carro de la compra
0 elementos